domingo, 30 de mayo de 2021

UN CAMINO SANO….Risa y Salud


BENEFICIOS DEL REIR EN NUESTRA CASA



Es conocida la frase “Reír es salud”. Lo cierto es que, quizás como proviene de la tradición popular, suele ser una frase que no trasciende como recurso en el cuidado real de nuestra salud, por considerarse una simple expresión.  Si bien existe como técnica psicoterapéutica, “la Risoterapia”,  buscando conseguir beneficios tanto mentales como emocionales a través del fomento de la risa, son pocas las personas que toman en serio esta posibilidad como que si se tratase de un mecanismo lanzado por un chistoso payaso.

Existen numerosos estudios que hablan de sus beneficios, como uno de la Universidad Loma Linda, California que lo considera un método infalible para disminuir nuestros niveles de tensión, ansiedad, y fortalecer nuestro sistema inmune.

Fue creado como técnica por el Dr. Hunter Adams con fines médicos y terapéuticos, logrando la inclusión de ésta en la medicina moderna. Sin embargo la técnica es antigua. De hecho era común durante la edad media, donde se solía incorporar bufones durante las comidas que cumplían un doble rol: entretener y contribuir a la digestión de los presentes.

Lo cierto es que las implicancias y beneficios del reír son enormes:

1.  Provoca Movimiento Muscular: Se activan entre 100 y 400 músculos. Se moviliza la columna vertebral reduciendo dolores de espalda
2.  Genera las Hormonas del Bienestar: fomenta el desarrollo de las “hormonas felices”: dopamina, serotonina, endorfinas y adrenalina proporcionando sensación de placer y recompensa.
3.  Mejora la Tensión Arterial. Regula la presión sanguínea. Limpia las arterías.
4.  Genera Oxigenación. Se dan beneficios pulmonares al lograr ingresar el doble de oxígeno La risoterapia crea un vigoroso intercambio de aire constituyendo un ejercicio para el sistema respiratorio.
5.  Fomenta cambios a nivel Cerebral. Cambia la actividad neuronal.  Permite pensar con mayor claridad, mejora la memoria y el recuerdo. Se registra niveles más altos de ondas cerebrales alfa
6.  Generan cambios en el cuerpo similares a los que genera la Meditación
7.  Reduce el Estrés. Nuestros músculos liberan tensiones, cada vez que se contraen y se relajan.
8.  Genera Empatía. Aprendemos a conectarnos con nosotros y con los demás.
9.  Es una herramienta que permite el cambio de perspectiva frente a un problema, por lo que permite solucionarlo y superar obstáculos.
10. Ayuda al Metabolismo

Debido a estos beneficios resulta imprescindible crear entornos en nuestra casa que fomenten la risa.

Si bien siempre se puede reír, es más fácil hacerlo con otros (de hecho las sesiones de Risoterapia son grupales). A veces el reír en grupo sucede de manera natural, se cuenta algo gracioso o se mira una película de humor, pero otras hay que generarlo.

La vía para hacerlo es lo que se conoce como “Party Game”, que significa literalmente “juegos para fiesta” aunque en español se los encuentra dentro de lo que se cataloga “juegos para grupo” que permiten una gran cantidad de participantes, a veces organizados en equipos. Son más flexibles que cualquier otro juego. Prima la improvisación, existe gran interacción, poca eliminación de participantes, y si bien siempre hay alguien que querrá ganar, lo importante es la diversión. Suelen estar relacionados con el humor, por sus propias reglas, o porque lo incorporan  los propios participantes. Sus instrucciones son muy simples, y se puede empezar a jugar tras breves explicaciones. Sus penalidades, cuando las hay, son pruebas que llevan a la risa. No hay limitaciones en edad para jugar, siendo posibles para cualquier grupo, incluso familias. Hay juegos históricos como él dígalo con mímica prácticamente sin objetos necesarios, y otros modernos y novedosos, muchas veces de la mano de elementos como mazos de cartas. 

Resulta fundamental crear un sitio o varios rincones en nuestra casa, que nos impulsen a reír, ya sea dando las posibilidades a un "party game", o poniendo en primer plano un estímulo (objeto o situación) que nos provoque simplemente una gran sonrisa, induciéndonos a imaginar algo gracioso para finalmente reír.

En esto se enfoca la Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura, cuando crea, adapta, u organiza, un espacio que contenga e incentive la salud y el bienestar. 

Pero cada uno puede tener su propia receta...

Todo vale, lo importante es no dejar de reír.




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS:  J. Walsh J.,LAUGHTER AN HEALTH/  Baudelaire C., DE L´ ESSENCE DU RIRE/ Keller D., HUMOR AS THERAPY/ Apte Mahadev L., HUMOUR ANDLAUGHTER. AN ANTHROPOLOGICAL APPROACH/ Branko Bokun, EL HUMOR COMO TERAPIA/ Caudet F., RISOTERAPIA/ García W. D. , LOS EFECTOS TERAPEUTICOS DEL HUMOR Y LA RISA/ Lopez J. , REIR PARA VIVIR MEJOR/ Elías J., GUIA PRACTICA DE RISOTERAPIA/ Gaona, J.M., ENDORFINAS: LAS HORMONAS DE LA FELICIDAD/ Zamora A., RECURSOS LUDICOS FESTIVOS (1995)

viernes, 15 de enero de 2021

CEREBRO Y PLASTICIDAD … El cerebro y las conexiones que no usamos


REGLAS A APLICAR EN NUESTRA PROPIA CASA, PARA MANTENER EL CEREBRO ACTIVO A LO LARGO DE LA VIDA 



Cuando se habla habitualmente de tener una mente activa a lo largo de la vida, se debe tener en cuenta dos conceptos claves. Hablamos del Cerebro como centro de mando, y de la Plasticidad cerebral. 

Como es sabido, el Cerebro, del latín cerebrum, es el órgano responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones. Encargándose desde controlar y coordinar todos los movimientos que realizamos, hasta procesar la información sensorial. Está dividido en dos hemisferios cerebrales: el derecho y el izquierdo, y a su vez, cada hemisferio presenta otras fisuras, que lo dividen en lóbulos. Cada uno con sus funciones vitales. Activándose cuando es requerido.

Por otro lado, la Plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida. La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse anatómica y funcionalmente, y formar nuevas conexiones. Esto significa que la Plasticidad neuronal representa la capacidad del cerebro para recuperarse, reestructurarse  y mantenerse activo reaccionando a la diversidad del entorno donde nos movemos o vivimos. Y trae como conclusión que el cerebro es susceptible de cambio.

Esa condición de cambio frente a situaciones y entornos, incluida nuestra casa o espacio vital, es sumamente importante conocerla para poder usarla a nuestro favor en pos de nuestra salud. Primero hay que ser conscientes de que esta posibilidad, puede ser positiva o negativa, siendo así un arma de doble filo. Esto es así desde que se conforma y prevalece mientras esté activo. Por ejemplo estudios han mostrado como antes del nacimiento de un nuevo ser,  si su progenitora está en un entorno rico en estímulos positivos, el cerebro de su descendencia posee un mayor número de sinapsis en regiones específicas del cerebro, principalmente en el número de neuronas en el córtex prefrontal (PFC). Ocurre lo contrario si se expuso a un entorno adverso.

La estimulación positiva será fundamental a lo largo de la vida, y como consecuencia también lo será nuestro entorno que es quien puede invitar a que eso suceda, proponiendo emociones, acciones y reacciones. 

Pero ésto muchas veces no es así, haciendo que nos sumerjamos en sitios y situaciones, no necesariamente negativas, sino poco inspiradoras, o neutras. Lo que terminará afectándolo todo. Pues el cerebro  está diseñado para ahorrar recursos. Es decir, tiende a eliminar o debilitar las conexiones neuronales que menos se utilizan (cambio posiblemente negativo). Si no la empleamos, nuestro cerebro dejará de aportar recursos para esos patrones de actividad neuronal. Esto provocaría una disminución de nuestra eficiencia, como dificultades para aprender cosas nuevas, o problemas de memoria.  Este concepto resulta primordial conocerlo y sus implicancias aún van más allá, haciendo que muchas aptitudes se vean recortadas funcionalmente hablando. Por ejemplo, normalmente tenemos la capacidad cognitiva de seleccionar y diferenciar aquello relevante de lo que no lo es, y centrarnos y focalizarnos únicamente en el estímulo seleccionado. Esta aptitud que nos permite atravesar con éxito una etapa crítica, puede jugarnos en contra cuando vamos limitando la cantidad de estímulos positivos a los que estamos expuestos, ya que cada vez nos enfocaremos en menos, y el cerebro reducirá su funcionamiento. La estimulación positiva, por lo contrario, genera nuevas conexiones entre las neuronas, evitando la muerte de estas  (un proceso natural que se acelera con los años),  y  haciendo trabajar ambos hemisferios cerebrales, ya que, generalmente nuestro cerebro suele asignar tareas a un hemisferio específico, actuando unilateralmente, lo que puede  generar bloqueos mentales. 

Algo más debe saberse. Hasta no hace mucho tiempo se creía que con las neuronas que nacíamos era con las que contábamos. Pero a partir del 1944 investigaciones dieron lugar a la “Neurogénesis” que se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Hasta entonces se creía que las neuronas que morían no eran reemplazadas. Ahora se sabe que cuando se necesitan neuronas, existen células madres, un tipo de célula que está en el hipocampo que se pueden dividir en dos: una nueva célula madre y una célula que se convertirá en una neurona completa que viajará al lugar donde sea necesaria. Esto es sumamente importante. El cuerpo puede generarlas. Y ganar o mantener plasticidad.

Ahora bien, existen ciertas reglas para mantener el cerebro y su plasticidad a lo largo de la vida. Estas deben encontrar "calce" en nuestra cotidianidad, o sea en nuestra casa. De este modo, nuestro sitio debe provocar a nuestra cabeza, ser un bastión, una fortaleza, un recurso, tal como lo considera la Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura, poner en movimiento  positivamente a nuestro cerebro, para finalmente alcanzar bienestar.

Por supuesto, toda regla, debe tomar en cuenta a quienes se vean expuestos a ella.  teniendo en cuenta sus particularidades, basta pensar en que no todos somos igual de participativos, o tenemos las mismas capacidades, teniendo el espacio la sabiduría de saber invitarnos. 

Sin embargo de manera general las reglas a aplicar en nuestra casa son las siguientes: 

1.    Lograr que nuestra Casa nos ponga en Marcha como si ésta fuera un sitio de service automovilístico, y nuestro cerebro, un Motor de Auto, aun cuando éste no debe salir al ruedo. Esto se consigue ofreciendo lugares, donde puedan desarrollarse situaciones de entrenamiento mental, para ponernos en movimiento. Estos serían aquellos que motiven: 
·         La Puesta en Marcha Básica: Leer  y Escribir. Sí, leer y escribir. Leer pone en juego muchos procesos mentales como la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos se decodifican los estímulos visuales (palabras y frases) convirtiéndolos en sonidos mentales a los que se les aplica significado. Esto pone en funcionamiento áreas de la corteza cerebral, lo que hace que sea una acción de gran estimulación. Al margen de ello, existen ciertas claves a tener en cuenta. Por ejemplo, si leemos en voz alta retendremos mejor la información, y de esta forma la recordaremos más fácilmente. (se pone en marcha el razonamiento, la vista, la voz y el oído). Por otro lado el Tipo de letra ayuda a memorizar: se recuerda más si se escribe  o lee de una forma inusual o a través de un tipo de letra difícil de leer.
·         La Puesta en Marcha Avanzada: Entrenamiento mental estratégico, a través de ejercicios específicos individuales como las “Memorizaciones progresivas” (memorizar tres elementos para más tarde intentar memorizar cuatro y así ir incrementando) o las “Asociaciones” (A partir de una palabra determinada pensar en otras cinco que empiecen con la misma letra o en sus sinónimos o antónimos) o a través de proyectos de entrenamiento donde se combinan muchas estrategias direccionadas a diferentes capacidades , como ser un plan de gimnasia cerebral o un juego.
·         El Calibrado general: tratar de poner en marcha ambos hemisferios del cerebro. Por ejemplo con la creatividad. Cuando la usamos el cerebro tiene mucha actividad en diferentes áreas. Inducen a mayor flexibilidad mental y originalidad, asociándose con la activación de redes neuronales específicas. También podemos realizar actividades como abrir las puertas con la mano no dominante (O sea, tratar de dar uso a la mano izquierda en la misma proporción que a la derecha.)Esto también pone en marcha ambos hemisferios.

2.    Cambio de “Hábito”.  De vez en cuando es bueno “cambiar la túnica” No dejaremos de ser nosotros pero seremos una nueva versión.  Las cosas nuevas suponen un reto. Y hacen que el cerebro se acomode para enfrentar la nueva realidad. Nuestra casa puede ser un buen sitio para que renazcamos. Esto se logrará cuando permita y motive:
·         Modificaciones de hábitos y costumbres. Puede ser desde grandes cambios a pequeños como ser cambiar el trayecto habitual en la que la recorremos cuando nos levantamos, o cuando simplemente la limpiamos, buscando una alternativa.
·         Nuevas Experiencias. Exploraciones o situaciones que activen los sentidos de percepción. Ya que los datos sensoriales son procesados en el cerebro. Pueden ser muy diseñadas o planeadas, o actitudes simples como experimentar sin mirar (pero considerando la seguridad doméstica), solo a través de nuestras manos algo de nuestra casa, (hasta un cajón habitual que solemos abrir), lo que sirve para estimular las gnosias táctiles, o la capacidad para reconocer objetos por el tacto.
·         Cualquier actividad de Aprendizaje será positivo. La actividad intelectual  induce a la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a personas mayores sanas como a personas con alguna enfermedad neurodegenerativa.

3.    Mantenimiento de los “Ecosistemas”
·         Ecosistema interno. Esto incluye desde cuidado del descanso hasta los nutrientes, lo que significa una vida y alimentación saludable. También todo ejercicio físico que tenga como eje la respiración, ya que beneficia las capacidades cerebrales. Sobre todo, influye positivamente en aquellas donde interactúa entre el lóbulo frontal y el temporal medial. Afecta la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas. Para ello nuestro entorno debe ofrecernos sitios que nos impulsen a cuidarnos.
·         Ecosistema externo. El entorno donde nos movemos debe invitarnos a participar. Estimularnos a hacer, a crear, a explorar, a jugar, a sentir. Debe promover el bienestar y el movimiento. Para ello nuestra casa debe ofrecernos situaciones para mantenernos activos, y en simbiosis con ella. 

Mantener un estilo de vida dinámica en nuestra propia casa, donde se tenga en cuenta al cerebro ayuda a aumentar nuestra reserva cognitiva. El cerebro se moldea mientras se está vivo, lo que constituye una oportunidad para intervenir de manera consciente positiva sobre su arquitectura de procesos.




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS: Raskin, S. A. NEUROPLASTICITY AND REHABILITATION Nueva York, (2011)/ Kolb, B.  BRAIN PLASTICITY AND BEHAVIOR Mahwah(1995)/ Green, C. S., & Bavelier, D. EXERCISING YOUR BRAIN. A REVIEW OF HUMAN BRAIN PLASTICITY AND TRAINING-INDUCED LEARNING. PSYCHOLOGY AND AGING (2008)/ Ansermet, F., & Magistretti, P. (2004). A CADA CUAL SU CEREBRO. PLASTICIDAD NEURONAL E INCONSCIENTE Katz, 2006/ Semin, G. R., & Echterhoff, G. (eds.). GROUNDING SOCIALITY. NEURONS, MIND, AND CULTURE. London, 2010/ Rosenzweig, M. R., Breedlove, S. M., & Watson, N. V. BIOLOGICAL PSYCHOLOGY: AN INTRODUCTION TO BEHAVIORAL, COGNITIVE, AND CLINICAL NEUROSCIENCE. Sunderland(2004)/ Redolat R. LA ESTIMULACION MENTAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA RESERVA COGNITIVA Y DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (2012)

domingo, 29 de noviembre de 2020

LA SALUD TAMBIEN SE CONSTRUYE: Juegos de Construcción y salud


TIPOS DE JUEGOS DE CONSTRUCCION PARA JUGAR EN NUESTRA CASA EN LA ADULTEZ Y TENER SALUD





Los juegos de construcción están formados por un conjunto de piezas con las que se crean estructuras. Son habituales los de los  niños, siendo habitual que la casa se vea invadida por bloques y partes, y por cajas y canastas que los contienen. 
Los más comunes, son los tridimensionales, que favorecen la destreza, el dominio de la motricidad fina, la adquisición de conceptos espaciales y también simbólicos. Juegos que además de potenciar la cualidad de organización y clasificación, benefician la adquisición del lenguaje y del comprender la relación de la parte y el todo de manera física y conceptual.

Es así. Los juegos de construcción no son solamente un montón de piezas que desparramar. Tienen múltiples ventajas para el desarrollo integral, incluido lo cognitivo y lo emocional. O sea, son una herramienta de salud emocional, física y cerebral. Tienen la virtud de poder jugarse a solas o acompañado, lo que permite diferentes posibilidades de entrenamiento.

Tampoco se limitan a niños, o a jóvenes. Son también útiles para los adultos. Manteniendo sus amplios beneficios. De ahí la importancia que le da la Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura, cuando crea entornos lúdicos-constructivos en las casas, y no solo en los dormitorios de niños, sino por medio de rincones para adultos bien pensados. Existen muchas posibilidades,  a partir de la propuesta  que se quiere implementar. A diferencia de los de los juegos de niños hay más tipos, siendo cada uno de ellos una llave hacia la construcción, no solo de su propio juego, sino también de salud. Para cada uno de ellos el rincon debe ser diferente, pero siempre bien pensado.

Construcciones tridimensionales. Conformados por maquetas para armar. Muchas en base a la colección. Trabajan la coordinación motriz, entender y organizar las formas espaciales entre muchas otras cosas.

Construcción virtual. Similares a las anteriores pero en base a la tecnología, el armado sucede en una pantalla. Se practica con ellos la observación, descripción y comparación de manera efectiva.

Construcción de Encastre tipo Rompecabezas Todos conocemos los tradicionales rompecabezas. Sus piezas planas tienen entradas y salidas. Su construcción no solo depende de ellas, sino también de ir reconstruyendo la imagen que en su conjunto arman. Esta reconstrucción desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, lográndolo a través de sucesivas desintegraciones del todo y las partes. Potencia el sentido de ubicación en el espacio, así como la profundidad en la observación para encontrar los diferentes aspectos de cada pieza ( color, forma, bordes. )

El primer rompecabezas fue generado accidentalmente por John Spilsbury en 1760, un creador de mapas. Montó uno de ellos sobre una plancha de madera dura y cortó por las fronteras de los países. Posteriormente esta creación fue usada para enseñar geografía escolar en Gran Bretaña, perdurando la técnica hasta 1820, mientras que otros rompecabezas para niño se desarrollaban.

Alrededor de 1900 surgieron  los rompecabezas artísticos para adultos. No incluían una imagen que sirviera de guía (a diferencia de los habituales rompecabezas para niños que si lo hacen). Quien se sentara a construir solo contaba con un sugerente título, y armarlo incluía resolver el enigma de que imagen había sido escondida en él. Una de sus mejores cualidades y atractivos: construir paso a paso la obra de arte oculta, y una vez hecho, deleitarse, habiendo conocido sus más recónditos detalles que alcanzarían otra lógica, otra belleza.

Los rompecabezas para adultos, hoy siguen existiendo, quizás con otra magia. La diferencia con los de los niños se basa en la cantidad múltiple de piezas, que le da otro nivel de dificultad. Multiplicándose también las habilidades necesarias, que se potencian.

Construcción de tableros
Familia de los anteriores, se forman por piezas planas sin encastre que se unen sin solapar. Por lo general de construcción mucho más flexible que sus primos rompecabezas, desafían la imaginación, el razonamiento (y no solo la observación  como los anteriores), desarrollando la capacidad de resolver problemas. A estos beneficios se suman otros, que varían según cada juego, como la agilidad mental en algunos para lograr con pocas piezas diferentes armados. Las piezas se unen siguiendo líneas, colores, conceptos, o ideas de composición.

Uno de los más antiguos es el Tangram, formado por 7 piezas geométricas de colores, y consiste en construir figuras con ellas. Los chinos lo llamaron “tabla de sabiduría” o “tabla de sagacidad” haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere. Lo cierto es que potencia la creatividad, la capacidad de abstracción y el ingenio.

El juego de construcción de tablero a veces termina con su armado. Otras continúa transformándose justamente en el tablero de otro juego que también desafía al intelecto. Por ejemplo cuando construido termina siendo un reino, y la segunda etapa tiene que ver con la gestión de recursos. En ese caso se fusionan los beneficios anteriores con otros como los de potenciar el análisis y la capacidad de planeamiento.

Construcciones de Diagramas
La construcción de diagramas suelen estar más unido a la función pedagógica que a la lúdica. Sin embargo por la dinámica,  la capacidad de jugar con la creatividad, y la creación, y el ingenio de plantear estrategias puede ser considerado un juego en si o formar parte de alguno de ellos, como es el caso de los juegos de investigación actuales (tipo detectives) o juegos de gestión.

El tablero que contiene todo a veces es un lienzo en blanco, mientras que las piezas, son en realidad elementos gráficos como palabras, imágenes, flechas, y conceptos. Sirven para crear. Desarrollar ideas. Solucionar problemas. Armar proyectos. Grandes herramientas de aprendizaje, por la visualización de ideas de forma esquematizada. Colaboran potenciando la capacidad cerebral a pleno; principalmente el razonamiento.

Construcción de Diagramas: Mapas Mentales
Un Mapa Mental es un diagrama visualmente creativo y de impacto visual,  donde las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. El tema central se representa en el centro. Desde allí irradian conceptos, ideas secundarias o que colaboran o explican, en forma de ramificaciones, de manera orgánica y radial. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas. Como también los dibujos y la expresividad gráfica. Muchas veces se arma tipo collage recortando desde otros medios.

La técnica fue desarrollada por el escritor y educador  inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal fue lograr un medio para sintetizar, manteniendo ideas claves, pero usando la creatividad de una manera gráfica y dinámica. Sus beneficios son múltiples. De gran utilidad a la hora de memorizar. Permiten una perspectiva diferente y muchas veces abren caminos y relaciones impensadas. Mejoran nuestra creatividad pues no hay estructura lineal. Las ideas fluyen sin preconceptos.

Construcción de Diagramas: Mapas Conceptuales
Un Mapa Conceptual es un diagrama preciso de un tema o concepto. Poseen una estructura en la cual los bloques de ideas se vinculan con claridad y de forma directa. Usan palabras y conceptos breves. No imágenes. Y la composición se ordena en sentido lógico. Son gráficamente neutros. Importa la lógica y las significaciones que transmiten. Fomentan el razonamiento. Además son un medio para trabajar la memoria visual.

Construcción de Diagramas de Fuerza
Analiza el campo de fuerza de un tema. Es una técnica que identifica visualmente  cómo las fuerzas positivas y negativas de una situación influyen dinámicamente sobre el tema en cuestión, empujándolo hacia un extremo o el otro. Gráficamente es neutro. Contiene palabras y símbolos positivos, negativos y de dirección u orden.  En el centro o en el sector superior del tablero (lámina) se escribe el tema que se encuentra bajo la lupa. En el extremo izquierdo se anota el peor caso de resolución, a la derecha el mejor. Entre medio de ambos, bajo el tema, los factores o condiciones. Algunos empujaran hacia el mejor caso mientras que otras tirarán hacia el peor. Se colocan símbolos, y como si fuese cálculos se considera posibilidades de resolución.

La construcción de un diagrama de fuerza es una herramienta para analiza una postura, analizar y generar estrategias en muchas disciplinas, incluido el juego. Potencia la lógica.

Los juegos de construcción resultan aliados para nuestro desarrollo y salud a cualquier edad. Se trata entonces de elegir cuál o cuáles, serán parte de nuestros recursos para conseguir salud, y que éstos tengan un sitio emblemático y funcional en nuestra casa, tal como si fuesen el inodoro o la cocina. También dando lugar a la construcción lúdica lograremos alcanzar bienestar, por lo que, vale la pena, también enfocarnos en ellos.





ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS: Sarle P., Rosas R., JUEGOS DE CONSTRUCCION Y CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO, (2011)/   Sanoff, H., DESIGN GAMES (1979). / McKIM, R., EXPERIENCES OF VISUAL THINKING  (1972)/ Johnson, H., THE ART OF BLOCK BUILDING (1996)/ EXPERIENCIAS PROPIAS DEL TALLER

lunes, 21 de septiembre de 2020

EL ENTORNO NOS RODEA Y NOS AFECTA… Entorno y salud


5 REGLAS PARA QUE NUESTRA CASA O LUGAR PROPIO SEA UN BUEN ESPACIO VITAL





Y no estamos solos. La sensación de “estamos rodeados” es una realidad y el entorno se aproxima por cada una de nuestras aristas, y todas afectan nuestra salud y bienestar.

Un entorno es todo aquello que rodea a una persona o a un objeto, pero sin formar parte de él. Desde una serie de objetos físicos, un grupo de personas, un lugar, hasta un edificio.

En realidad existen tres tipos de entornos, incluso en donde nos movemos, vivimos y habitamos, los que a su vez se interrelacionan entre sí:

·       El entorno Social es el conjunto de relaciones sociales que tiene una persona.  Marcará su cultura, las oportunidades y las limitaciones que tendrá. Influye sobre sus procesos de socialización, especialmente en infancia y  adolescencia, y su personalidad. Los hay diferentes, desde el laboral hasta el familiar. Siendo este último de gran importancia, ya que es (o debería ser) pilar básico para la salud integral. No es material por ende funciona, o existe,  dentro del entorno natural y del construido, que le darán lugar y lo contendrán. En este caso, la Casa debe refugiar óptimamente al entorno social-familiar para alcanzar salud y bienestar.
·       El entorno natural , la naturaleza que rodea, soporta y da cobijo a una persona. Con nada, poca o mucha intervención del hombre. El mundo que nos contiene es un entorno natural intervenido. Algunos viven en entornos poco intervenidos (ladera de montaña, campo etc.). Otros, en completamente intervenidos (ciudad). Las condiciones afectan la salud enormemente, basta pensar en la calidad del aire. El hombre medio  vive directamente el entorno natural entre el 10% y el 20% de su tiempo. El resto, lo percibe de manera indirecta ( x el aire, la temperatura, o por una ventana de un entorno construido). Ahora bien, la humanidad tiene un pasado de miles de años donde su relación con la naturaleza era extrema y fundamental, pues esta le otorgaba directamente lo necesario para existir y vivir. Esta situación, hace que los seres humanos tengamos consciente o inconscientemente,  una "Necesidad Biofílica", de la que ya hemos hablado, que tiene que ver con entablar una relación con la naturaleza, como vía para alcanzar el bienestar,  tal como lo hicieran nuestros antepasados. Una situación que debe considerarse cuando creamos, organizamos o adaptamos nuestra casa o espacio propio.

·       El entorno construido, opuesto al natural, se forma por espacios y o cosas, originadas por el hombre. Desde edificios arquitectónicos, a sistemas de objetos. Poseen cualidades físicas (color, textura, forma, temperatura, volumen, etc.) que se traducen en variables que estimulan a nuestros sentidos y mente, afectando la salud.  El hombre permanece en él entre 80 al 90% de su tiempo. Lo que da cuenta de su importancia. En el caso de nuestro espacio vital propio, vendría a ser nuestra casa propiamente. Existiendo personas que están en ella su mayor parte del tiempo, mientras que otras apenas la ocupan, pero que en todos los casos debe proveer una plataforma para sentir que somos y existimos, para poder enfrentar la vida. 

Cómo nos influyen el entorno integral  y que posibilidad de Reversión del resultado existe

Los tres entornos funcionan juntos,  dando un  entorno integral. ¿Hasta qué punto este entorno puede afectarnos? ¿Prevalecen nuestras características propias por encima del entorno, en este caso de nuestra casa?

Se ha debatido, concluyendo que el entorno  afecta nuestra salud e induce cambios hasta en la expresión génica neuronal. Por ejemplo, estudios mostraron como la descendencia,  de madres embarazadas en un entorno rico en estímulos positivos, tuvieron mayor número de sinapsis en regiones específicas del cerebro. Mientras que hijos que nacieron de madres expuestas a entornos estresantes tuvieron menor número de neuronas en el  córtex prefrontal (PFC), siendo esta zona la más sensible a las influencias ambientales.

Ahora, variando el entorno integral o parte del mismo, se puede generar cambios en la salud. Así lo demostró el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Hospital Infantil de Boston sobre  estudios y resonancias magnéticas de niños rumanos expuestos a situaciones adversas. Mostrando alteraciones en el desarrollo cerebral, y deficiencias cognitivas, pero susceptibles de revertir, o por lo menos mejorar, al modificarse positivamente las circunstancias de su entorno.

Y lo mismo que ocurre con el cerebro,  ocurre con el resto del cuerpo. El entorno repercute en la salud física, emocional y cerebral.

Por eso resulta importante plantear correctamente nuestra casa o Espacio Propio, tal como lo impulsa la Salutogénesis aplicada al Diseño y la Arquitectura, pues estos sitios serán recursos para alcanzar la salud. De hecho, tal como ya lo hemos dicho, la OMS, la Organización Mundial de la Salud, considera a la casa como el principal activo en salud que debemos tener.

Vivir en un entorno positivo, complejo y enriquecido

Es importante vivir en un entorno positivo, pero también enriquecido porque no somos seres simples, que vivimos en comunión natural con la naturaleza o con relaciones sociales básicas.

Además con el paso del tiempo, también cambian los entornos, o debieran cambiar. Estando a la altura de las necesidades físicas, mentales y emocionales.
De cualquier forma, siempre debemos trabajar sobre la creación de entornos sanos, socialmente sólidos,  con el mejor vínculo con la naturaleza posible. Espacios construidos capaces de dar marco a lo anterior y a nuestras necesidades, rodeados equilibradamente de los sistemas de objetos que necesitamos.

Casos de creación de entornos positivos

Existen varias disciplinas que trabajan intensamente para generarlos, entre las que están las siguientes

Neuroarquitectura
Disciplina que estudia cómo el entorno arquitectónico modifica el cerebro y por lo tanto, el comportamiento de quienes los ocupan. Esto sucede por la variación de la química cerebral bajo la influencia del espacio o sus componentes. Basta pensar  que frente a determinados entornos, el cerebro pone en marcha hormonas necesarias para ciertas emociones. Por ejemplo frente a estímulos auditivos agradables se generan cantidades extra de dopamina, hormona que mejora la concentración en el trabajo, favoreciendo un lugar acorde. No importa el estilo, sino los  datos de cómo debe ser un espacio para generar respuestas químicas que favorezcan el estado de salud y acción en dicho lugar.
Movimiento Slow
Filosofía para lograr un estilo de vida más relajada. Surgió por  cuestionamiento gastronómico  en 1989 a un restaurante de comida rápida en Italia, trascendiendo en otros campos. Los trabajos Slow,  se basan en estructuras laborales lentas, argumentando que una persona sin estrés rinde mejor. La educación Slow, promueve los tiempos de aprendizajes necesarios para cada niño. Y  la Arquitectura  Slow con espacios ligados intensamente a la naturaleza  que sincronizan con su ritmo sano y natural.  Para ello aprovechan al máximo sus recursos, invitando al usuario a adaptar sus dinámicas a él, lo que se traduce en fomentar una vida tranquila y en contacto con lo básico.
Psicología Ambiental
La psicología ambiental analiza al hombre y su desenvolvimiento respecto al espacio físico. Focalizando cuales son los aspectos físicos que disparan ciertas conductas y variables psicológicas. Pero también considerando factores sociales y el pasado.
Realidades como el estrés, la productividad, incluso el bienestar pueden ser modificados. Por ejemplo, en el rendimiento del trabajo, se buscan entornos que promuevan conductas, (elevada productividad, gran rendimiento, ánimo óptimo), entendiendo que el bienestar del empleado redunda  en una elevada productividad.

Nuestro Caso

Si bien este blog surge como vía de información de cómo activar nuestra salud desde nuestro entorno vital, o sea desde nuestra casa o espacio propio, nuestra labor se da en el área de la Arquitectura y el Diseño Especializado, hace ya más de 15 años.

En Activo Design, nos dedicamos a resolver sitios donde existe una relación profunda entre sus usuarios y el espacio. Para ello utilizamos parámetros de Neuroarquitectura y Neurodiseño,  Psicología Ambiental y Arquitectura Dinámica Estimulativa entre otros, siempre teniendo en cuenta todos los requerimientos vitales reales. Pues, como anunciamos en nuestro blog principal Experiencias en el Espacio, “creemos que la arquitectura y el diseño pueden hacer mucho por nosotros”.
Desde nuestra postura, diseñamos integralmente espacios activos, planteando vínculos intensos entre las  personas que los habitan y el espacio. Para ello, no solo consideramos las necesidades  básicas y funcionales del usuario, sino también los estímulos (naturales o producidos) que necesita quien lo habitará para alcanzar bienestar integral.  Encauzándolos y potenciándolos, para conseguir espacios vitales que motiven a su habitante, predisponiéndolo positivamente, sin limitarlos en cada momento de la vida, acompañando sus cambios y necesidades; estremeciendo sus sentidos y capturando su atención.  Creamos finalmente entornos privados (casas y otros), laborales (de empresas y negocios), y espacios de presencia efímera, en los que lo más importante es la experiencia espacial del usuario.

¿Quieres saber más de Activo Design? Ingresa aquí 

También en este camino descubrimos que nuestro “entorno vital” resulta si está bien planteado, el “Activo en Salud” más importante, siendo los activos en salud según la Salutogénesis -en el que creemos y aplicamos-, cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, para mantener y sostener la salud y el bienestar. Pero cuando eso no ocurre, o surgen situaciones inesperadas de vida incompatibles con el sitio, éste resulta un obstáculo en el transcurrir diario, generándose ciertas interferencias espaciales en el desarrollo vital. A partir de ello surgió nuestro emprendimiento “Activo Salud” que trata de  crear experiencias  saludables en el espacio vital, interviniendo nuestro lugar propio con pequeños cambios, los Gestos Saludables, enfocándonos en las personas que están atravesando estas dificultades en la vida, para que puedan organizar y adaptar su lugar para que realmente los contengan. Activo Salud, no es Arquitectura (aunque tiene algunas soluciones arquitectónicas), no es Decoración (aunque usa algunos parámetros). Se basa en la Organización y Manejo Espacial,  a partir de crear un conjunto de Herramientas de Gestión Personalizadas para que quien ocupe el lugar pueda llevarlas acabo pueda llevar adelante cada actividad de su vida, mejorando su travesía diaria.

¿Quieres saber más de Activo Salud? Ingresa Aquí
¿Quieres saber sobre Gestos Saludables en el Espacio Vital? Lee nuestra nota aquí 

Ahora bien... ¿Qué recomendamos para generar o adaptar nuestra casa o espacio propio?

Primeras reglas para crear un entorno positivo: el espacio vital

Todo comienza con la definición  de las piezas que necesitamos. Cada una será una regla que deberá verse reflejada con sus características en la casa.

1.  1-Definir cómo vivimos. Eso significa saber cómo dormimos, como comemos, como nos aseamos, que nos da calma, que nos hace feliz etc. Solo así tendremos las pautas de las acciones y condiciones que el espacio construido debe contener.
2. 2- Definir los sistemas de objetos que necesitamos para llevar a cabo nuestra rutina. Eso significa el espacio para usarlos, contenerlos y guardarlos. El espacio vital puede también describirse con elementos. Aunque hemos evolucionados, el hombre aún se maneja con objetos vitales, tal como en su origen nómade para vivir y ser feliz.
3. 3- Definir qué queremos que el espacio transmita de nosotros, porque es nuestra extensión y dice quien somos
4. 4- Definir qué espacios del pasado nos han hecho felíz y como los podemos incorporar
5.  5-Definir la relación que queremos tener con el espacio natural

Finalmente habrá que armar el rompecabezas del espacio vital. Solo así llegaremos a un entorno capaz de contenernos, y que influya positivamente en nuestro bienestar y salud.




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS:   Zumthor P., ATHMOSPHERES/ Bachelard G., THE POETICS OF SPACE/ Augé M., NON PLACES/ Aragonés, J.I. COGNICION AMBIENTAL (1998) Cognición Ambiental /Bechtel, R.B. ENVIRONMENT & BEHAVIOR. AN INTRODUCTION (1997)/ Downs, R.M. & Stea, D. IMAGES AND ENVIRONMENT: COGNITIVE MAPPING AND SPATIAL BEHAVIOR (1973)/ Holahan, Ch.J. PSICOLOGIA AMBIENTAL.UN ENFOQUE GENERAL (1991)/ Aragonés, J.I. y  Amérigo, M. PSICOLOGIA AMBIENTAL / Honoré C., ELOGIO DE LA LENTITUD/ Sutil, L. y Perán, J. NEUROARQUITECTURA  Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR (2012)/ Villapando, A y Barceína, E  TEORIA DEL DISEÑO PSICOLOGIA Y ARQUITECTURA (2012)/ INVESTIGACIONES PROPIAS Y TEORIAS DEL ESTUDIO