domingo, 29 de noviembre de 2020

LA SALUD TAMBIEN SE CONSTRUYE: Juegos de Construcción y salud


TIPOS DE JUEGOS DE CONSTRUCCION PARA JUGAR EN NUESTRA CASA EN LA ADULTEZ Y TENER SALUD





Los juegos de construcción están formados por un conjunto de piezas con las que se crean estructuras. Son habituales los de los  niños, siendo habitual que la casa se vea invadida por bloques y partes, y por cajas y canastas que los contienen. 
Los más comunes, son los tridimensionales, que favorecen la destreza, el dominio de la motricidad fina, la adquisición de conceptos espaciales y también simbólicos. Juegos que además de potenciar la cualidad de organización y clasificación, benefician la adquisición del lenguaje y del comprender la relación de la parte y el todo de manera física y conceptual.

Es así. Los juegos de construcción no son solamente un montón de piezas que desparramar. Tienen múltiples ventajas para el desarrollo integral, incluido lo cognitivo y lo emocional. O sea, son una herramienta de salud emocional, física y cerebral. Tienen la virtud de poder jugarse a solas o acompañado, lo que permite diferentes posibilidades de entrenamiento.

Tampoco se limitan a niños, o a jóvenes. Son también útiles para los adultos. Manteniendo sus amplios beneficios. De ahí la importancia que le da la Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura, cuando crea entornos lúdicos-constructivos en las casas, y no solo en los dormitorios de niños, sino por medio de rincones para adultos bien pensados. Existen muchas posibilidades,  a partir de la propuesta  que se quiere implementar. A diferencia de los de los juegos de niños hay más tipos, siendo cada uno de ellos una llave hacia la construcción, no solo de su propio juego, sino también de salud. Para cada uno de ellos el rincon debe ser diferente, pero siempre bien pensado.

Construcciones tridimensionales. Conformados por maquetas para armar. Muchas en base a la colección. Trabajan la coordinación motriz, entender y organizar las formas espaciales entre muchas otras cosas.

Construcción virtual. Similares a las anteriores pero en base a la tecnología, el armado sucede en una pantalla. Se practica con ellos la observación, descripción y comparación de manera efectiva.

Construcción de Encastre tipo Rompecabezas Todos conocemos los tradicionales rompecabezas. Sus piezas planas tienen entradas y salidas. Su construcción no solo depende de ellas, sino también de ir reconstruyendo la imagen que en su conjunto arman. Esta reconstrucción desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, lográndolo a través de sucesivas desintegraciones del todo y las partes. Potencia el sentido de ubicación en el espacio, así como la profundidad en la observación para encontrar los diferentes aspectos de cada pieza ( color, forma, bordes. )

El primer rompecabezas fue generado accidentalmente por John Spilsbury en 1760, un creador de mapas. Montó uno de ellos sobre una plancha de madera dura y cortó por las fronteras de los países. Posteriormente esta creación fue usada para enseñar geografía escolar en Gran Bretaña, perdurando la técnica hasta 1820, mientras que otros rompecabezas para niño se desarrollaban.

Alrededor de 1900 surgieron  los rompecabezas artísticos para adultos. No incluían una imagen que sirviera de guía (a diferencia de los habituales rompecabezas para niños que si lo hacen). Quien se sentara a construir solo contaba con un sugerente título, y armarlo incluía resolver el enigma de que imagen había sido escondida en él. Una de sus mejores cualidades y atractivos: construir paso a paso la obra de arte oculta, y una vez hecho, deleitarse, habiendo conocido sus más recónditos detalles que alcanzarían otra lógica, otra belleza.

Los rompecabezas para adultos, hoy siguen existiendo, quizás con otra magia. La diferencia con los de los niños se basa en la cantidad múltiple de piezas, que le da otro nivel de dificultad. Multiplicándose también las habilidades necesarias, que se potencian.

Construcción de tableros
Familia de los anteriores, se forman por piezas planas sin encastre que se unen sin solapar. Por lo general de construcción mucho más flexible que sus primos rompecabezas, desafían la imaginación, el razonamiento (y no solo la observación  como los anteriores), desarrollando la capacidad de resolver problemas. A estos beneficios se suman otros, que varían según cada juego, como la agilidad mental en algunos para lograr con pocas piezas diferentes armados. Las piezas se unen siguiendo líneas, colores, conceptos, o ideas de composición.

Uno de los más antiguos es el Tangram, formado por 7 piezas geométricas de colores, y consiste en construir figuras con ellas. Los chinos lo llamaron “tabla de sabiduría” o “tabla de sagacidad” haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere. Lo cierto es que potencia la creatividad, la capacidad de abstracción y el ingenio.

El juego de construcción de tablero a veces termina con su armado. Otras continúa transformándose justamente en el tablero de otro juego que también desafía al intelecto. Por ejemplo cuando construido termina siendo un reino, y la segunda etapa tiene que ver con la gestión de recursos. En ese caso se fusionan los beneficios anteriores con otros como los de potenciar el análisis y la capacidad de planeamiento.

Construcciones de Diagramas
La construcción de diagramas suelen estar más unido a la función pedagógica que a la lúdica. Sin embargo por la dinámica,  la capacidad de jugar con la creatividad, y la creación, y el ingenio de plantear estrategias puede ser considerado un juego en si o formar parte de alguno de ellos, como es el caso de los juegos de investigación actuales (tipo detectives) o juegos de gestión.

El tablero que contiene todo a veces es un lienzo en blanco, mientras que las piezas, son en realidad elementos gráficos como palabras, imágenes, flechas, y conceptos. Sirven para crear. Desarrollar ideas. Solucionar problemas. Armar proyectos. Grandes herramientas de aprendizaje, por la visualización de ideas de forma esquematizada. Colaboran potenciando la capacidad cerebral a pleno; principalmente el razonamiento.

Construcción de Diagramas: Mapas Mentales
Un Mapa Mental es un diagrama visualmente creativo y de impacto visual,  donde las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. El tema central se representa en el centro. Desde allí irradian conceptos, ideas secundarias o que colaboran o explican, en forma de ramificaciones, de manera orgánica y radial. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas. Como también los dibujos y la expresividad gráfica. Muchas veces se arma tipo collage recortando desde otros medios.

La técnica fue desarrollada por el escritor y educador  inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal fue lograr un medio para sintetizar, manteniendo ideas claves, pero usando la creatividad de una manera gráfica y dinámica. Sus beneficios son múltiples. De gran utilidad a la hora de memorizar. Permiten una perspectiva diferente y muchas veces abren caminos y relaciones impensadas. Mejoran nuestra creatividad pues no hay estructura lineal. Las ideas fluyen sin preconceptos.

Construcción de Diagramas: Mapas Conceptuales
Un Mapa Conceptual es un diagrama preciso de un tema o concepto. Poseen una estructura en la cual los bloques de ideas se vinculan con claridad y de forma directa. Usan palabras y conceptos breves. No imágenes. Y la composición se ordena en sentido lógico. Son gráficamente neutros. Importa la lógica y las significaciones que transmiten. Fomentan el razonamiento. Además son un medio para trabajar la memoria visual.

Construcción de Diagramas de Fuerza
Analiza el campo de fuerza de un tema. Es una técnica que identifica visualmente  cómo las fuerzas positivas y negativas de una situación influyen dinámicamente sobre el tema en cuestión, empujándolo hacia un extremo o el otro. Gráficamente es neutro. Contiene palabras y símbolos positivos, negativos y de dirección u orden.  En el centro o en el sector superior del tablero (lámina) se escribe el tema que se encuentra bajo la lupa. En el extremo izquierdo se anota el peor caso de resolución, a la derecha el mejor. Entre medio de ambos, bajo el tema, los factores o condiciones. Algunos empujaran hacia el mejor caso mientras que otras tirarán hacia el peor. Se colocan símbolos, y como si fuese cálculos se considera posibilidades de resolución.

La construcción de un diagrama de fuerza es una herramienta para analiza una postura, analizar y generar estrategias en muchas disciplinas, incluido el juego. Potencia la lógica.

Los juegos de construcción resultan aliados para nuestro desarrollo y salud a cualquier edad. Se trata entonces de elegir cuál o cuáles, serán parte de nuestros recursos para conseguir salud, y que éstos tengan un sitio emblemático y funcional en nuestra casa, tal como si fuesen el inodoro o la cocina. También dando lugar a la construcción lúdica lograremos alcanzar bienestar, por lo que, vale la pena, también enfocarnos en ellos.





ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS: Sarle P., Rosas R., JUEGOS DE CONSTRUCCION Y CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO, (2011)/   Sanoff, H., DESIGN GAMES (1979). / McKIM, R., EXPERIENCES OF VISUAL THINKING  (1972)/ Johnson, H., THE ART OF BLOCK BUILDING (1996)/ EXPERIENCIAS PROPIAS DEL TALLER

lunes, 21 de septiembre de 2020

EL ENTORNO NOS RODEA Y NOS AFECTA… Entorno y salud


5 REGLAS PARA QUE NUESTRA CASA O LUGAR PROPIO SEA UN BUEN ESPACIO VITAL





Y no estamos solos. La sensación de “estamos rodeados” es una realidad y el entorno se aproxima por cada una de nuestras aristas, y todas afectan nuestra salud y bienestar.

Un entorno es todo aquello que rodea a una persona o a un objeto, pero sin formar parte de él. Desde una serie de objetos físicos, un grupo de personas, un lugar, hasta un edificio.

En realidad existen tres tipos de entornos, incluso en donde nos movemos, vivimos y habitamos, los que a su vez se interrelacionan entre sí:

·       El entorno Social es el conjunto de relaciones sociales que tiene una persona.  Marcará su cultura, las oportunidades y las limitaciones que tendrá. Influye sobre sus procesos de socialización, especialmente en infancia y  adolescencia, y su personalidad. Los hay diferentes, desde el laboral hasta el familiar. Siendo este último de gran importancia, ya que es (o debería ser) pilar básico para la salud integral. No es material por ende funciona, o existe,  dentro del entorno natural y del construido, que le darán lugar y lo contendrán. En este caso, la Casa debe refugiar óptimamente al entorno social-familiar para alcanzar salud y bienestar.
·       El entorno natural , la naturaleza que rodea, soporta y da cobijo a una persona. Con nada, poca o mucha intervención del hombre. El mundo que nos contiene es un entorno natural intervenido. Algunos viven en entornos poco intervenidos (ladera de montaña, campo etc.). Otros, en completamente intervenidos (ciudad). Las condiciones afectan la salud enormemente, basta pensar en la calidad del aire. El hombre medio  vive directamente el entorno natural entre el 10% y el 20% de su tiempo. El resto, lo percibe de manera indirecta ( x el aire, la temperatura, o por una ventana de un entorno construido). Ahora bien, la humanidad tiene un pasado de miles de años donde su relación con la naturaleza era extrema y fundamental, pues esta le otorgaba directamente lo necesario para existir y vivir. Esta situación, hace que los seres humanos tengamos consciente o inconscientemente,  una "Necesidad Biofílica", de la que ya hemos hablado, que tiene que ver con entablar una relación con la naturaleza, como vía para alcanzar el bienestar,  tal como lo hicieran nuestros antepasados. Una situación que debe considerarse cuando creamos, organizamos o adaptamos nuestra casa o espacio propio.

·       El entorno construido, opuesto al natural, se forma por espacios y o cosas, originadas por el hombre. Desde edificios arquitectónicos, a sistemas de objetos. Poseen cualidades físicas (color, textura, forma, temperatura, volumen, etc.) que se traducen en variables que estimulan a nuestros sentidos y mente, afectando la salud.  El hombre permanece en él entre 80 al 90% de su tiempo. Lo que da cuenta de su importancia. En el caso de nuestro espacio vital propio, vendría a ser nuestra casa propiamente. Existiendo personas que están en ella su mayor parte del tiempo, mientras que otras apenas la ocupan, pero que en todos los casos debe proveer una plataforma para sentir que somos y existimos, para poder enfrentar la vida. 

Cómo nos influyen el entorno integral  y que posibilidad de Reversión del resultado existe

Los tres entornos funcionan juntos,  dando un  entorno integral. ¿Hasta qué punto este entorno puede afectarnos? ¿Prevalecen nuestras características propias por encima del entorno, en este caso de nuestra casa?

Se ha debatido, concluyendo que el entorno  afecta nuestra salud e induce cambios hasta en la expresión génica neuronal. Por ejemplo, estudios mostraron como la descendencia,  de madres embarazadas en un entorno rico en estímulos positivos, tuvieron mayor número de sinapsis en regiones específicas del cerebro. Mientras que hijos que nacieron de madres expuestas a entornos estresantes tuvieron menor número de neuronas en el  córtex prefrontal (PFC), siendo esta zona la más sensible a las influencias ambientales.

Ahora, variando el entorno integral o parte del mismo, se puede generar cambios en la salud. Así lo demostró el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Hospital Infantil de Boston sobre  estudios y resonancias magnéticas de niños rumanos expuestos a situaciones adversas. Mostrando alteraciones en el desarrollo cerebral, y deficiencias cognitivas, pero susceptibles de revertir, o por lo menos mejorar, al modificarse positivamente las circunstancias de su entorno.

Y lo mismo que ocurre con el cerebro,  ocurre con el resto del cuerpo. El entorno repercute en la salud física, emocional y cerebral.

Por eso resulta importante plantear correctamente nuestra casa o Espacio Propio, tal como lo impulsa la Salutogénesis aplicada al Diseño y la Arquitectura, pues estos sitios serán recursos para alcanzar la salud. De hecho, tal como ya lo hemos dicho, la OMS, la Organización Mundial de la Salud, considera a la casa como el principal activo en salud que debemos tener.

Vivir en un entorno positivo, complejo y enriquecido

Es importante vivir en un entorno positivo, pero también enriquecido porque no somos seres simples, que vivimos en comunión natural con la naturaleza o con relaciones sociales básicas.

Además con el paso del tiempo, también cambian los entornos, o debieran cambiar. Estando a la altura de las necesidades físicas, mentales y emocionales.
De cualquier forma, siempre debemos trabajar sobre la creación de entornos sanos, socialmente sólidos,  con el mejor vínculo con la naturaleza posible. Espacios construidos capaces de dar marco a lo anterior y a nuestras necesidades, rodeados equilibradamente de los sistemas de objetos que necesitamos.

Casos de creación de entornos positivos

Existen varias disciplinas que trabajan intensamente para generarlos, entre las que están las siguientes

Neuroarquitectura
Disciplina que estudia cómo el entorno arquitectónico modifica el cerebro y por lo tanto, el comportamiento de quienes los ocupan. Esto sucede por la variación de la química cerebral bajo la influencia del espacio o sus componentes. Basta pensar  que frente a determinados entornos, el cerebro pone en marcha hormonas necesarias para ciertas emociones. Por ejemplo frente a estímulos auditivos agradables se generan cantidades extra de dopamina, hormona que mejora la concentración en el trabajo, favoreciendo un lugar acorde. No importa el estilo, sino los  datos de cómo debe ser un espacio para generar respuestas químicas que favorezcan el estado de salud y acción en dicho lugar.
Movimiento Slow
Filosofía para lograr un estilo de vida más relajada. Surgió por  cuestionamiento gastronómico  en 1989 a un restaurante de comida rápida en Italia, trascendiendo en otros campos. Los trabajos Slow,  se basan en estructuras laborales lentas, argumentando que una persona sin estrés rinde mejor. La educación Slow, promueve los tiempos de aprendizajes necesarios para cada niño. Y  la Arquitectura  Slow con espacios ligados intensamente a la naturaleza  que sincronizan con su ritmo sano y natural.  Para ello aprovechan al máximo sus recursos, invitando al usuario a adaptar sus dinámicas a él, lo que se traduce en fomentar una vida tranquila y en contacto con lo básico.
Psicología Ambiental
La psicología ambiental analiza al hombre y su desenvolvimiento respecto al espacio físico. Focalizando cuales son los aspectos físicos que disparan ciertas conductas y variables psicológicas. Pero también considerando factores sociales y el pasado.
Realidades como el estrés, la productividad, incluso el bienestar pueden ser modificados. Por ejemplo, en el rendimiento del trabajo, se buscan entornos que promuevan conductas, (elevada productividad, gran rendimiento, ánimo óptimo), entendiendo que el bienestar del empleado redunda  en una elevada productividad.

Nuestro Caso

Si bien este blog surge como vía de información de cómo activar nuestra salud desde nuestro entorno vital, o sea desde nuestra casa o espacio propio, nuestra labor se da en el área de la Arquitectura y el Diseño Especializado, hace ya más de 15 años.

En Activo Design, nos dedicamos a resolver sitios donde existe una relación profunda entre sus usuarios y el espacio. Para ello utilizamos parámetros de Neuroarquitectura y Neurodiseño,  Psicología Ambiental y Arquitectura Dinámica Estimulativa entre otros, siempre teniendo en cuenta todos los requerimientos vitales reales. Pues, como anunciamos en nuestro blog principal Experiencias en el Espacio, “creemos que la arquitectura y el diseño pueden hacer mucho por nosotros”.
Desde nuestra postura, diseñamos integralmente espacios activos, planteando vínculos intensos entre las  personas que los habitan y el espacio. Para ello, no solo consideramos las necesidades  básicas y funcionales del usuario, sino también los estímulos (naturales o producidos) que necesita quien lo habitará para alcanzar bienestar integral.  Encauzándolos y potenciándolos, para conseguir espacios vitales que motiven a su habitante, predisponiéndolo positivamente, sin limitarlos en cada momento de la vida, acompañando sus cambios y necesidades; estremeciendo sus sentidos y capturando su atención.  Creamos finalmente entornos privados (casas y otros), laborales (de empresas y negocios), y espacios de presencia efímera, en los que lo más importante es la experiencia espacial del usuario.

¿Quieres saber más de Activo Design? Ingresa aquí 

También en este camino descubrimos que nuestro “entorno vital” resulta si está bien planteado, el “Activo en Salud” más importante, siendo los activos en salud según la Salutogénesis -en el que creemos y aplicamos-, cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, para mantener y sostener la salud y el bienestar. Pero cuando eso no ocurre, o surgen situaciones inesperadas de vida incompatibles con el sitio, éste resulta un obstáculo en el transcurrir diario, generándose ciertas interferencias espaciales en el desarrollo vital. A partir de ello surgió nuestro emprendimiento “Activo Salud” que trata de  crear experiencias  saludables en el espacio vital, interviniendo nuestro lugar propio con pequeños cambios, los Gestos Saludables, enfocándonos en las personas que están atravesando estas dificultades en la vida, para que puedan organizar y adaptar su lugar para que realmente los contengan. Activo Salud, no es Arquitectura (aunque tiene algunas soluciones arquitectónicas), no es Decoración (aunque usa algunos parámetros). Se basa en la Organización y Manejo Espacial,  a partir de crear un conjunto de Herramientas de Gestión Personalizadas para que quien ocupe el lugar pueda llevarlas acabo pueda llevar adelante cada actividad de su vida, mejorando su travesía diaria.

¿Quieres saber más de Activo Salud? Ingresa Aquí
¿Quieres saber sobre Gestos Saludables en el Espacio Vital? Lee nuestra nota aquí 

Ahora bien... ¿Qué recomendamos para generar o adaptar nuestra casa o espacio propio?

Primeras reglas para crear un entorno positivo: el espacio vital

Todo comienza con la definición  de las piezas que necesitamos. Cada una será una regla que deberá verse reflejada con sus características en la casa.

1.  1-Definir cómo vivimos. Eso significa saber cómo dormimos, como comemos, como nos aseamos, que nos da calma, que nos hace feliz etc. Solo así tendremos las pautas de las acciones y condiciones que el espacio construido debe contener.
2. 2- Definir los sistemas de objetos que necesitamos para llevar a cabo nuestra rutina. Eso significa el espacio para usarlos, contenerlos y guardarlos. El espacio vital puede también describirse con elementos. Aunque hemos evolucionados, el hombre aún se maneja con objetos vitales, tal como en su origen nómade para vivir y ser feliz.
3. 3- Definir qué queremos que el espacio transmita de nosotros, porque es nuestra extensión y dice quien somos
4. 4- Definir qué espacios del pasado nos han hecho felíz y como los podemos incorporar
5.  5-Definir la relación que queremos tener con el espacio natural

Finalmente habrá que armar el rompecabezas del espacio vital. Solo así llegaremos a un entorno capaz de contenernos, y que influya positivamente en nuestro bienestar y salud.




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS:   Zumthor P., ATHMOSPHERES/ Bachelard G., THE POETICS OF SPACE/ Augé M., NON PLACES/ Aragonés, J.I. COGNICION AMBIENTAL (1998) Cognición Ambiental /Bechtel, R.B. ENVIRONMENT & BEHAVIOR. AN INTRODUCTION (1997)/ Downs, R.M. & Stea, D. IMAGES AND ENVIRONMENT: COGNITIVE MAPPING AND SPATIAL BEHAVIOR (1973)/ Holahan, Ch.J. PSICOLOGIA AMBIENTAL.UN ENFOQUE GENERAL (1991)/ Aragonés, J.I. y  Amérigo, M. PSICOLOGIA AMBIENTAL / Honoré C., ELOGIO DE LA LENTITUD/ Sutil, L. y Perán, J. NEUROARQUITECTURA  Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR (2012)/ Villapando, A y Barceína, E  TEORIA DEL DISEÑO PSICOLOGIA Y ARQUITECTURA (2012)/ INVESTIGACIONES PROPIAS Y TEORIAS DEL ESTUDIO


domingo, 1 de marzo de 2020

CABEZA Y ESTRES Que hacer con la Cabeza Estresada


5 CLAVES PARA HACERLE FRENTE AL ESTRÉS DESDE NUESTRA CASA





La Organización Mundial de la Salud define al estrés como las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción. Visto desde este lugar el estrés es una reacción a una acción o a un estímulo. Pudiendo ser una respuesta adecuada, insuficiente o incluso exagerada. Cuando esta respuesta es desmedida se produce una sobrecarga de tensión que genera en el organismo una serie de desequilibrios, que es lo que en realidad popularmente conocemos como estrés (aunque en realidad sea el estrés negativo).


Esto es así porque el estrés es normal en nuestro organismo, siempre que esté en su justa medida como todo. El estrés es una reacción del cuerpo a un desafío o demanda. En episodios  cortos es natural, incluso positivo, como cuando ayuda a evitar un peligro o cuando se genera frente algo nuevo y emocionante. Pero cuando se prolonga, puede dañar la salud (estrés crónico). No solo nuestro cuerpo, sino también, y principalmente nuestra cabeza, manteniéndonos en estado de alerta incluso cuando no corresponde.

¿Qué sucede en nuestro cerebro?

Es habitual decir estoy “bloqueado” cuando estamos estresados.  Pero en realidad el estrés crónico hace estragos en nuestra cabeza: Se dan alteraciones en las células cerebrales (se liberan determinadas  hormonas y sustancias como la adrenalina negativa, que nos produce agitación y nerviosismo o el cortisol, y se limita la producción de otras como las endorfinas, las hormonas del bienestar). Incluso puede generarse cambios en la estructura cerebral si es que se estira en el tiempo (Por ejemplo estructuras como el hipocampo, asociado a la memoria, puede reducir su tamaño. Al perder su masa, perdemos capacidad para concentrarnos e incluso planificar cosas a largo y corto plazo). También existen pequeñas pérdidas de memoria y deficiencia de aprendizaje. (Justamente por afectar el hipocampo, aun sin cambiar la estructura antes mencionada)

A su vez el estrés sale de nuestra cabeza y termina afectándolo  todo: nuestra capacidad de trabajo, nuestro disfrute, nuestras relaciones personales. Lo peor es que estamos inmersos en una sociedad que se mueve en una vorágine de presiones y estímulos, donde es difícil, esquivar al estrés.  Por eso es útil encontrar las claves que nos permitan luchar contra él, o por lo menos  tenerlo bajo control.


Existen 5 Claves para hacerle frente al estrés desde nuestra Casa o lugar propio

La Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura, pone el foco en crear o adaptar el sitio para ofrecer ciertas situaciones saludables espaciales, para que se cumplan profundamente ciertas funciones primordiales para nuestro cuerpo y mente. Estas son:

1.   Descansar y desconectar. Podremos así construir una actitud diferente frente a las obligaciones diarias. Para ello el descanso mental debe ser efectivo, y eso se logra cuando nuestro cerebro deja de emitir ondas cerebrales beta y alcanza las alfa y las delta. Las ondas cerebrales son impulsos eléctricos que emite el cerebro y viajan a través de neuronas. Las Beta se generan en estado de tensión y alerta. Suceden cuando estamos estresados. Por el contrario, las Alfas son de relajación. Entrenarlas y propiciarlas mejora el ánimo. Se ponen en marcha en actividades que nos permiten descansar, como darse un baño de inmersión, y con la meditación. Aumentan la memoria, la concentración, la intuición. Ayuda a controlar los miedos, como también a reforzar el sistema inmune. Finamente las Delta  tienen que ver con el descanso. Anti estresantes en sí mismas. Ayudan a regular el funcionamiento corporal básico. Se producen en la meditación o sueño profundo.   Es importante que el cerebro las alcance. Ya que por medio de ellas se puede desconectar, para luego volver a conectar, esta vez con otras ondas cerebrales: las gamma: que serán productivas para resolver. Para ello, debe proveerse el sitio adecuado.

2.   Desarrollar el sentido del humor. El humor y la broma permiten descontracturar el problema, incluso encontrarle respuesta, o por lo menos sufrirlo menos.  Además la risa modifica la actividad cerebral: emite ondas alfas, tal como lo hace la meditación. Deberá entonces plantearse las condiciones que inviten a reir, solos, o acompañados.

3.   Jugar.  Jugar permite echar a un lado las presiones y liberar el espíritu. Según el Dr. Brown, médico y psiquiatra, fundador del National Institute of Play de California una institución que estudia los beneficios en la salud del juego, el “Jugar es particularmente importante en períodos de estrés sostenido”. Ahora bien, no todos los juegos sirven para combatir el estrés.  Aquellos específicos son los siguientes:

·        Juegos de mesa con reglas claras  Gracias a que sus reglas están definidas, el jugador no sólo se va a sentir relajado y seguro, sino que además, por un momento, se centrará en una táctica que lo alejará de su realidad cotidiana  que tiene otras reglas.
·        Juegos de rol Donde los participantes toman un personaje, algo parecido a un actor. Los hay de mesa, en escenario, y virtual. Siempre dentro de los parámetros normales (donde el personaje no se adueña del jugador), resulta beneficioso. Dejamos de ser un ratito nosotros y nos convertimos en otros, cual actores, pudiendo vivir experiencias novedosas.
·        Juegos automáticos Juegos de reflejo o en los que no hay que pensar demasiado
·        Juegos de enfoque  Contrarios a los anteriores. Se coloca la atención y la concentración, incluso la lógica en una meta o elemento. Por ejemplo una búsqueda del tesoro o el tradicional “veo veo” juego donde se encuentran los objetos que están a la vista, dándose pistas en cuanto a lo que son.
·        Juegos de Fiesta Los famosos partygame donde lo importante es el instante de diversión. Por ejemplo él dígalo con mímica.
·        Juegos de manos Se trata de juguetear con las manos. Diversas investigaciones señalan que juguetear con pequeños aparatos o juguetes puede generar beneficios en personas que sufren ansiedad, puesto que les puede ayudar a concentrarse en lo que están haciendo o servir de impulso para  ideas creativas.

Cualquiera sea el elegido, la casa debe ofrecer un rincón lúdico a la medida.

4.   Estar activo. Para algunos, es una forma efectiva de reducir el estrés, porque el ejercicio libera endorfinas que aumentan los niveles de felicidad, según un estudio publicado en Medical News Today. Se puede estar activos físicamente, a través de deportes o actividades al aire libre.  Pero también sirve generar proyectos. Un proyecto nos pone una meta diferente, nos da ilusiones y esperanzas distintas y nos impulsa a atravesar cualquier momento presente de tensión. De este modo, la casa debe dar lugar a la actividad, sin que existan obstáculos  para llevarla adelante que desmotiven iniciarla.

5.   Tomar el control de nosotros mismos Regular nuestro organismo, nuestros hábitos que suelen “descompaginarse” en momentos de tensión resulta clave. Es importante a su vez conectar con nuestra esencia. Existen caminos para hacerlo, desde hobbies, pasando por técnicas de respiración hasta la meditación.  Permite el autoconocimiento y el autocontrol. Hace llegar a un estado en el que todo fluye y nuestra atención está centrada en lo que ocurre ahora, tanto dentro como fuera de nosotros. Y este estado de equilibrio trae beneficios. A nivel hormonal reduce el cortisol hasta un 30% y aumenta la serotonina y prolactina lo que provoca menos ansiedad y más bienestar. Además influye sobre la neuroplasticidad  cerebral,  produciendo modificaciones en regiones, incluidas las relacionadas con el estrés. Una vez que nos encontramos podemos poner al problema en otra perspectiva. Existen ciertos sitios y características espaciales que colaboran a que podamos re-encontrarnos con nosotros mismos. Incluirlos será la clave. 




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS:   Prado D., LA RELAJACION EXPRESIVA EMOCIONAL (2005) / Prado D., LA RELAJACION CREATIVA INTEGRAL, (2005)/ Lovallo WR., STRESS AND HEALTH: BIOLOGICAL AND PSYCHOLOCIAL INTERACTIONS / Liston C, STRESS INDUCED ALTERATIONS IN PREFRONTAL CORTICAL DENDRITIC MORPHOLOGY PREDICT SELECTIVE IMPAIRMENTS IN PERCEPTUAL ATTENTIONAL SET SHIFTING (2006) /Eisenberger NI,NEURAL PATHWAYS LINK SOCIAL SUPPORT TO ATTENUATED NEUROENDOCRINE STRESS RESPONSES (2007)/Sandi C., STRESS, COGNITIVE IMPAIRMENT AND CELL ADHESION MOLECULES (2004)/ REVISTAS VARIAS ESTUDIOS PUBLICADOS  / McEwen, B.S.& Sapolsky, R.M. STRESS AND COGNITIVE FUNCTION (1995) / Stecker, T., Kalin, N,H. & Reul, J. HANDBOOK OF STRESS AND THE BRAIN (2005)


domingo, 5 de enero de 2020

UNA CLAVE IMPENSADA PARA CONSEGUIR SALUD: LA CREATIVIDAD



PASOS PARA SER CREATIVOS  EN NUESTRA CASA, NO MORIR EN EL INTENTO Y ENCONTRAR SALUD



Se sabe que la creatividad sirve para ver al mundo y a nosotros mismos de otra manera, crear cosas nuevas  y conectar inesperadamente situaciones y  elementos. Pero poco se habla de creatividad y salud. Y cuando se hace es en relación a genios artistas, con mentes no totalmente sanas, pero con una creatividad brillante, aunque disociada de la realidad.

Pero la creatividad es una gran herramienta para conseguir salud. Y llevarla adelante en nuestra casa debe ser de la partida.

La Creatividad, mejora nuestras capacidades cognitivas. Induce a  la flexibilidad mental. Incluso influye positivamente en la resiliencia y así hacer frente los deterioros que inevitablemente acompañan a la edad.

Un cerebro equilibrado que logra ser creativo posee mayores condiciones y mejor salud que uno sano pero no creativo. Un estudio reciente reveló que  presenta estructuras neuronales más conectadas, complejas  y densas. Además quedó obsoleta la teoría de asociar la creatividad a un hemisferio exclusivamente.

Quien genera ideas innovadoras, y originales presenta interacción entre ambos hemisferios. La creatividad es desordenada a nivel neurológico, pero la intensa relación hace que el cerebro este en movimiento y eso se traduce en mantenerlo activo. El enfoque mental creativo es dúctil, abierto a las posibilidades y  a lo nuevo. Con mayor capacidad de introspección, autoconciencia y aprendizaje.

Mantenerse creativo a lo largo de la vida y potenciarlo (todos podemos ser creativos), es una cuestión de salud. La música, la pintura, y el juego entre muchas cosas, son actividades que favorecen la creatividad. Realizarlas ayuda a inducir mayor flexibilidad mental y originalidad, asociándose con la activación de redes neuronales específicas.

También existen técnicas que fomentan la creatividad. Una de ellas es el  Brainstorming o tormenta de ideas, que se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta, producir una gran cantidad de ideas, permitiendo  la  eliminación de bloqueos y la obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema.

De cualquier forma de manera general  existen tres actitudes o pasos a seguir  para actuar de forma creativa frente a un desafío de creación:

1.  El Rompimiento de los preconceptos del tema en cuestión.  Hay que romper las normas, se trata de desasociar los conceptos (o cualidades) que hacen al tema. El desasociar, en términos  normales, es un proceso tan importante como el asociar. Es por eso que cuando se quiere practicar la creatividad es recomendable hacerlo en un lugar o con una temática donde no nos sentimos apegados.
Veamos un ejemplo pensemos en una receta de comida. ¿Por qué debe ser así? ¿Qué pasa si cambiamos sus ingredientes, su forma, o la forma de cocinarla?

2.  La Proyección o Visualización Proyectar es imaginar. Hace alusión a “ver” con cualquier sentido lo que todavía no es. Tener de ello una sensación, una imagen, una palabra. 
Si seguimos con el ejemplo sería visualizar que pasaría con un ingrediente nuevo, o con otra innovación culinaria en la receta.

3.  La Certeza o Concreción Sucede cuando la proyección es tal que se tiene la seguridad, y la emoción (porque  como dijimos el nacimiento creativo  genera que ambos hemisferios se enciendan) de recorrer un camino correcto.  Cualquier error es considerado como experiencia para mejorar la creación final.
En nuestro ejemplo sería  el momento que descubrimos que esa receta de este modo lograría enamorar al paladar más exquisito. Y aunque quizás cuando la probemos por primera vez no nos salga como la visualizamos, sentimos que ajustando el proceso llegaremos a una creación que será un clásico en nuestra familia.

La Salutogénesis aplicada al Diseño y a la Arquitectura considera que la Creatividad puede ser un importante fortaleza que nos puede ayudar a enfrentar las dificultades de la vida, y aun con ellas alcanzar el bienestar. 

Se puede ser creativo donde sea, pero resulta más fácil cuando creamos u organizamos el espacio como escenario para ello. Para lograrlo es recomendable hacerlo en un sitio, como ya se haya dicho, que tenga una temática que nos guste, o con la que nos sintamos apegado. Tal como fue un ejemplo con nuestra cocina.

La creatividad es un camino que logra desde lo existente llegar a algo asombroso. Aprovecha lo que hay. Eso incluye hacer que nuestro cerebro potencie sus facultades hasta el último centímetro.  Genera un cambio de mirada.  De perspectiva, con un horizonte nuevo. Un descubrimiento inesperado, que estaba esperando que nuestra actitud y la de nuestro cerebro solo se dispongan a alcanzarlo. Ya lo dijo Marcel Proust, filósofo francés: “El real viaje al descubrimiento consiste no en buscar nuevas tierras sino en tener nuevos ojos"




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS:   Von Oech R., A WALK ON THE SIDE OF THE HEAD. HOW YOU CAN BE MORE CREATIVE (1983, 1990)/ Torres S., IDENTIFICAR, DISEÑAR Y EVALUAR LA CREATIVIDAD (1996)/ Torres S., CREATIVIDAD, TEORÍA Y PRÁCTICA (1978)/ Torrance, E. P., ORIENTACION DEL TALENTO CREATIVO (1969)/ Sternberg, R.J, THE NATURE OF CREATIVITY, (1988)/ Rickards, T., CREATIVITY AND PROBLEM SOLVING AT WORK  (1990)/ Parnes, S.J., GUIDE TO CREATIVE ACTION, (1977)/ Marin R., Torres S.  MANUAL DE CREATIVIDAD(1991)/ Isaksen S.G., FRONTIERS OF CREATIVITY RESEARCH (1987)/ Herrmann N., THE CREATIVE BRAIN , (1993)/ Gardner H., CREATING MINDS. AN ANATOMY OF CREATIVITY SEEN THROUGH THE LIVES OF FREUD, EINSTEIN, PICASSO, STRAVINSKY, ELIOTT, GRAHAM AND GANDHI (1993)/ García J.D., CREATIVE TRANSFORMATION (1991)