lunes, 10 de junio de 2019

¿QUE ES EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO? Plan para ponerlo en marcha


CUATRO PUNTOS PARA ALCANZAR EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE NUESTRO ESPACIO VITAL




Conforme envejecemos, nuestro organismo experimenta diversas modificaciones de tipo morfológico (en su forma), fisiológico (funcionamiento), mental, psicológico y social, las cuales son generadas por cambios propios de la edad y desgaste acumulado. A pesar de que lo antes dicho no significa que ninguna etapa de la vida, ni siquiera la más avanzada,  debe considerarse en sí misma enfermedad. Cierto es que aumenta la vulnerabilidad ante el desarrollo de padecimientos crónicos (de larga duración) y que la gente de edad avanzada se encuentra en situación de desventaja en más de un aspecto, sin embargo es parte de la vida, y como cada una de ellas existen modos para que su transitar sea de la manera más óptima posible.

Además, en lo que se trata del “envejecer” existen diferentes miradas. Algún pensador ha dicho que ni bien nacemos empezamos a envejecer, lo que de algún modo es cierto pues el reloj empieza a correr. Otros han considerado la vida del hombre como un camino con pendiente positiva en la infancia, meseta al centro donde no hay grandes cambios físicos ni mentales, y finalmente con pendiente negativa durante la vejez.

Ahora bien, si mantenemos como eje que el cerebro hace la diferencia en nuestra vida, debemos enfocarnos en su envejecimiento para desde allí, manejar las etapas. Por mucho tiempo se consideró la regla general que a partir de los 40 años nuestro cerebro comienza a decaer en su funcionamiento. Sin embargo, últimas investigaciones publicadas en la revista Psychological Science establecieron que no existe un único pico de desarrollo cognitivo. Se observan diferentes vértices de tareas cerebrales, que al traspasarlos, van poco a poco perdiéndose en su eficacia. Sobre la capacidad para pensar rápidamente, llega su pico de máxima actividad a los 20 años. Luego de ello empieza a descender. La memoria a corto plazo alcanza su rendimiento superior a los 25 años. Mientras que muchas otras tareas se alcanzan entre los 30 y 40 años. Mientras que la habilidad para empatizar con las emociones de otras personas presenta un pico máximo de actividad entre los 40 y los 50 años. Pese a todo, la buena noticia es que el cerebro puede mantener sus condiciones, o gran parte de ellas a partir de entrenamiento activo.

El deterioro de las capacidades cognitivas de una persona, tanto de la memoria como del pensamiento o del juicio, pueden llegar al punto de interferir gravemente en las actividades de su vida diaria como en sus familiares. Mantener la cabeza activa debe ser una prioridad.

Lo mismo ocurre con el envejecimiento en general. El deterioro es angustioso, frustrante y pueden desencadenar aislamiento, inactividad, depresión y otros tipos de enfermedad.

La OMS declaró el envejecimiento activo como “el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

¿Cuáles son las claves del envejecimiento activo? 

En términos generales se trata de equilibrar la balanza de nuestro cuerpo y mente de manera activa en cada etapa de la vida haciendo hincapié en compensar los medios faltantes o intentando destruir las barreras que se van presentando. 

Por otro lado se trata de manejar el espacio de nuestra propia casa, ya que por lo general a medida que envejecemos más nos quedamos en nuestro espacio vital, conformándose un mundo más cerrado, casi un refugio donde guarecernos principalmente cuando surgen complicaciones de salud o de deterioro. Aquí la casa, aunque siempre debe ser el principal activo en salud, toma una jerarquía mayor, debiéndo ser no el lugar donde ocultarnos y sufrir dolencias, sino el sitio desde donde emerger, y controlar el mundo, pese a las dificultades, tal como lo impulsa la Salutogénesis aplicada al Diseño y la Arquitectura. 

Des este modo existe un Plan de Envejecimiento Activo, que establece Cuatro Puntos Activos, con los que se debe cumplir:


1.    Primer punto activo: La cabeza manda
·         La forma más eficaz de luchar contra el deterioro del cerebro, es a través de la estimulación. Mantener y ejercitar  las capacidades cognitivas (orientación temporal espacial y personal, el lenguaje, la percepción, el razonamiento, la memoria, etc.) es fundamental para disponer de autoconfianza y buen estado de ánimo. Ésto debe hacerse mediante algún tipo de entrenamiento que ayude a mejorar la agudeza mental.
·   Exigir al cerebro trabajo adicional, algo que podemos realizar desde nuestra casa.

2.    Segundo punto activo: El cuerpo acompaña
·         Es importante mantener el cuerpo en movimiento. No solamente ayuda a la flexibilidad y al estado de salud física en general sino también favorece la producción de neurotróficos. Estos  hacen incrementar la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la vascularización del cerebro. Hace que se reduzca la pérdida del volumen cerebral en la vejez, especialmente en el hipocampo, involucrado en la memoria y el aprendizaje. 
    A veces resulta desmotivador o complicado para alguien mayor salir de su casa, es por eso que planear un espacio para realizar movimientos, o alguna práctica, debe ser de la partida.

3.    Tercer punto activo: Alcanzar un modo dinámico de enfrentar la vida :  todos tenemos estilos y actitudes de vida. Pero hay cuatro que deben fomentarse, aún más cuando por personalidad no nos son habituales:
·         Ser Social Potenciar las capacidades sociales. Se debe llevar una vida productiva en la sociedad: participación en asuntos sociales, económicos, culturales, espirituales, cívicos, etc.

·         Tener proyectos Todo proyecto es un reto. Y cada reto nos desafía a nosotros y a nuestro cerebro, además ayuda a potenciar la concentración. La concentración es un elemento imprescindible a la hora de marcarnos objetivos, planificarlos, y llegar a la meta elegida
·         Jugar Las personas que juegan se mantienen alertas mentalmente con el paso de los años. El  juego engancha, ayuda a recuperar los recuerdos, retrasa los efectos de enfermedades cognitivas. Mantiene la mente activa, mejora la observación, fortalece la memoria y lucha contra el olvido y fomenta el razonamiento.
·         Hacer tareas creativas La creatividad influye positivamente en la resiliencia y así hace frente a los deterioros  de la edad


Cuarto punto activo: Estar en un entorno dinámico que nos acompañe: El entorno debe acompañar cada ritmo vital, modificándolo de ser necesario, eliminando barreras arquitectónicas, espaciales y agregando los accesorios necesarios. De esta manera se mantiene, prolonga y recupera la funcionalidad física, mental y social por medio del autocuidado y autogestión. De esto  trata la Salutogénesis aplicada al Diseño y la Arquitectura. De encontrar en el espacio vital un recurso para mantenernos en pie.

Finalmente, un buen plan de envejecimiento activo mejora el bienestar y calidad de vida de las personas a medida que envejecen, adultas y mayores, favoreciendo en estas últimas las oportunidades de desarrollar una vida autónoma y saludable incluso en la tercera edad.

El caso de La Neuróbica  
Es una técnica de entrenamiento cerebral, una gimnasia cerebral  que ayuda a que nos esforcemos mentalmente, a la vez que retarda el envejecimiento del cerebro. Combina estrategias físicas, y mentales. Propone mejorar la atención, concentración, habilidades, entre otras cosas, a través de resolución de problemas, ejercicios físicos y cerebrales como rompecabezas, que pueden ser realizados en cualquier momento y lugar. Aunque lo mejor es practicarlos a primera hora del día, para activar el cerebro y reaccionar de mejor forma a las situaciones que puedan surgir luego a lo largo del día. La técnica salió a la luz en los años 60 por el doctor Paul Dennison, siendo redefinida tiempo después por los científicos neurobiólogos Lawrence Katz y Manning Rubin. Hoy es una técnica que aún se sigue perfeccionando y encuentra su sitio mostrando sus distintas aristas en lugares y actividades tan diversas como tratamientos, actividades recreativas, técnicas de aprendizaje y juegos. De hecho no importa la vía, lo importante es que incorporemos sus beneficios, que se basan en reconocer que el cerebro se compone de dos hemisferios, el derecho y el izquierdo; y que la meta de la gimnasia cerebral es, mediante la ejercitación,  lograr el dominio total de la mente y el cuerpo para buscar el equilibrio y armonía. Una técnica que con toda seguridad puede realizarse desde nuestra propia casa.




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS: L. Mishara y R.G. Riedel, EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO , Morata, Madrid (1986)/ Richard A. Kalish, LA VEJEZ, PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO, Madrid (1983)/Franco Módenes, P., & Sánchez Cabaco, A. SABER ENVEJECER: ASPECTOS POSITIVOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS (2008)/Giró Miranda, J. ENVEJECIMIENTO ACTIVO, ENVEJECIMIENTO POSITIVO (2006)/ A. Kristensen, B, LIBRO BLANCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (2007)/ Yuni, José & Urbano, Claudio, ENVEJECER APRENDIENDO.CLAVES PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO/ Lawrence Katz y Manning Rubin, KEEP YOUR BRAIN ALIVE (2014)/REVISTAS VARIAS  

viernes, 7 de junio de 2019

JUEGO Y SALUD ¿Quieres salud y bienestar? Abre la puerta, y vete a jugar…


BENEFICIOS DE SEGUIR JUGANDO, EN NUESTRA CASA, DURANTE  LA ADULTEZ







El juego es una actividad, cuyo propósito más evidente es entretener y divertir. Sin embargo, también es un medio para el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, motoras y sociales. Es por ello que se lo asoció históricamente a la infancia por creerse una herramienta de aprendizaje por el cual el niño explora a través de él, al mundo  y aprehende el entorno. No obstante, es una ingenuidad creer que el juego es cosa de niños. Una creencia arraigada, herencia de la sociedad industrializada, que suponía que un individuo tenía valor por lo que producía; siendo cualquier actividad con otro objetivo, una pérdida de tiempo. El “hombre ocupado” no tenía espacio para desperdiciar, y solamente podía darse ciertas licencias para la distracción. Pero distracción no es igual a juego, y tampoco sus beneficios.

Afortunadamente,  el paso del tiempo puso al juego y a su valor en su lugar. Siempre dentro de los parámetros normales, es vital para mantenernos sanos de mente, cuerpo y espíritu. Y por ende es fundamental seguir jugando cuando somos adultos.

Una realidad que no debería sorprendernos, ya que es una actividad que es ejercida tanto por los seres humanos como por los animales. A través de su práctica, los seres vivos aprenden formas de socialización y adquieren habilidades necesarias para la supervivencia en su hábitat.

En esencia es una herramienta que pone a tono nuestras habilidades y circunstancias. Por  ejemplo: es apta para activar el cerebro, mejorar la concentración y conservar la memoria a corto, medio y largo plazo, algo que sin duda lo convierte en recurso valioso para cualquier hombre. Su eficacia es tal que es considerada una forma de terapia y de rehabilitación. Aunque los expertos lo recomiendan a toda edad, y más allá de cualquier patología o prescripción médica, ya que ayuda al bienestar general.


Beneficios del Jugar

1-    Baja  Barreras propias del adulto
·         Como lo dice el origen de su propia palabra, proviene del latín iocus, cuyo significado es broma, su primer beneficio evidente es divertir y entretener. Lo que está íntimamente relacionado con otras situaciones como el descanso y la sorpresa.
·         Permite aprender de forma práctica. No es enciclopedista, estando lejos de cualquier formalismo. No es un aprendizaje teórico, lo que nos impulsa a volver a explorar como niños.
·         Destruye la armadura que un adulto construye, muchas veces para mantenerse al resguardo de la mirada del otro. Y que muchas veces no le permite “ser”
2-    Crea Mundos Paralelos, que mientras se den en parámetros normales, ayudan a nuestro equilibrio emocional
·          Nos traslada a un mundo paralelo por un ratito, de reglas claras y definidas, que nos permiten sentirnos seguros
·         Nos regresa al mundo de la infancia por unos instantes, haciéndonos sentir espíritus libres
·         Nos permite experimentar realidades diferentes con las que no podríamos entrar en contacto de otros modo
3-    Es un medio para conservar nuestra salud física
·         Ayuda a elevar la inmunidad por promover el optimismo. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Darmouth (Estados Unidos), publicado en la revista International Journal of Play, concluyó que los adultos que juegan tienen 20% menos riesgo de sufrir una gripe
·         Es una manera fantástica de tratar y prevenir el estrés: reduce las hormonas asociadas en el organismo
·         Mejora la flexibilidad cuando involucra movimientos
·         Produce la liberación de endorfinas, relacionadas con la felicidad (sustancias que aumentan en el organismo en los momentos placenteros que  son capaces de aliviar el dolor y mejorar el ánimo.)
4-    Es una herramienta para mantener equilibrada nuestra salud emocional
·         Ayuda a la sociabilización. Estrecha lazos y libera tensiones, ya que facilita la comunicación (incluso en parejas). Ayuda a mantenernos “unidos” creando el sentimiento de “equipo” lo que es beneficioso para cualquier grupo sea laboral, familiar o social. Fortalece la cooperación y la confianza.
·         Combate y es una defensa contra la depresión. Un ensayo difundido en el 2012, en la revista National Psychiatry Archives, también mostró que el juego redujo los episodios depresivos de adultos hasta en un 40%.
·         Es una forma de hacer frente al agotamiento emocional consecuencia de las presiones diarias cotidianas. Como también la ansiedad y todo tipo de emociones negativas.
·         Enseña a poner cualquier conflicto en una posición nueva y recuperarse de los contratiempos.  Lo que hace ejercitarnos en enfrentar los desafíos de la vida con más flexibilidad.
5-    Es un instrumento para nuestra salud cerebral y nuestras aptitudes cognitivas
·         Potencia la creatividad y la imaginación (sobre todo en juegos de rol, o donde haya que adivinar, crear, o asociar). Ayudando también a la resolución de conflictos
·         Incentiva la concentración (principalmente en juegos de enfoque)
·         Colabora en mantener la agilidad mental, lo que incluye la memoria y la atención entre muchas otras cosas
·         Mejora el rendimiento laboral
·         Colabora en el aprendizaje, como antes se mencionó, desarrollando habilidades mediante la practica como la atención, la velocidad, y  la asociación de palabras
·         Promueva el conocimiento general
·         Activa procesos como el reflejo y la intuición
·         Se fortalece la percepción y reconocimiento del espacio; destrezas que se deben entrenar en cada etapa y no solo en la niñez.
·         Y como consecuencia de todo ello entrena la mente colaborando en la plasticidad cerebral. Luchando contra el declive cognitivo, ayudando a vivir mejor.
6-    Es finalmente, un Comando de Desconexión y Conexión.  Permite la desconexión de nuestra cotidianeidad para luego reconectar quizás con una perspectiva distinta, con menos cansancio mental, y una visión del presente más objetiva, incluso más enriquecedora.  Ya que la desconexión fue un viaje que a su vez nos conectó con nuestra esencia, con algo placentero, lo que inmediatamente libero endorfinas generando bienestar.

Todos los juegos, son una forma de enfrentarnos al mundo desde otras perspectivas, ofreciéndonos un universo de posibilidades.

¿ Y por qué hacerlo en nuestra casa?
En nuestro espacio propio no solo habitamos nosotros, también lo hace, dicen, nuestro niño interior, lejos de miradas sociales que podrían "estructurarnos". En realidad el ser humano tiene la capacidad de jugar, gracias a la neotenia, que es básicamente la razón por la cual retiene caracteres juveniles, lo que habilitarían el juego y sus beneficios durante toda la vida. Por lo que mientras haya vida, debería haber juego. Y que mejor hacerlo en las propias entrañas, en nuestra casa. Para eso deberá definirse seriamente y adultamente un buen plan y lugar que nos motive a hacerlo, pues es un recurso para alcanzar el bienestar. Es por ello que el espacio de juego siempre es considerado por la Salutogénesis aplicado al Diseño y a la Arquitectura.

¿Quieres salud y bienestar?

Abre la puerta, y vete a jugar…

Sí ¡A jugar se ha dicho!




ALGUNAS DE LAS FUENTES CONSULTADAS: James, W. , PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA,1989. / Bruner, J., JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE, Perspectivas, 1986./   Leif, Joseph: LA VERDADERA NATURALEZA DEL  JUEGO, Kapelusz ,1978. /   Elkonin, D.B.: PSICOLOGIA DEL JUEGO. Pablo del Río. Madrid, 1980./ Cañeque, H. Juego y vida. LA CONDUCTA LUDICA EN EL NIÑO Y EL ADULTO. El Ateneo, 1993/ Escobar de la Serna, L.: LA CULTURA DEL OCIO. Eudema. 1991./  NATIONAL INSTITUTE FOR PLAY / Entrevistas Dr. STUART L BROWN / Revista NATIONAL PSYCHIATRY / ESTUDIOS DISTINTAS UNIVERSIDADES